Arquitectura Art Déco en Quito
Por: Héctor López Molina
Una de las corrientes arquitectónicas que se desarrollaron con más éxito en la ciudad de Quito, quizá sólo por detrás del historicismo y la arquitectura internacional, fue el art déco, un estilo nacido en París y que puede ser apreciado en construcciones alrededor de casi toda la ciudad. Fue quizá una de las corrientes más utilizadas por los quiteños a mediados del siglo XX, y por ello puede ser hallada tanto en el norte como en el sur de la urbe, e incluso el Centro Histórico y el valle de Los Chillos.
Pero, ¿qué es en realidad el art déco?, porque no sólo se trata de una corriente arquitectónica, sino de todo un movimiento que abarca diferentes ámbitos. Para explicarlo, tomemos en cuenta la siguiente definición:
¿Qué es el art déco?

El art déco fue un movimiento de diseño popular surgido en París tras la Exposición Mundial de 1900, aunque su mayor producción se ubica entre 1920 y 1940. Influyó las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía. Al tratarse de un estilo meramente decorativo y sin fines políticos o filosóficos (como sí tenían los historicismos y el art noveau), el art déco está considerado como burgués y, fiel a su época, deja entrever la noción futurista que se tenía durante la Revolución Industrial.
Este movimiento es de cierta forma una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX y, a diferencia del art nouveau, se inspira en las primeras vanguardias. Sus influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del propio art nouveau (del que evoluciona), y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas, afín a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
Como estilo de la edad de la máquina, utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas: las líneas aerodinámicas, producto de la aviación moderna, iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas influencias del diseño se expresaron en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutrió de las experiencias del fovismo; trapezoides, facetamientos, zigzags y una importante geometrización de las formas son comunes al art déco.
Correspondiendo a sus influencias maquinistas, el art déco se caracteriza también por los materiales que prefiere y utiliza, tales como aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón (shagreen) y piel de cebra. El uso de tipografía en negrilla, sans-serif opalo seco, el facetado y la línea recta o quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del art nouveau), los patrones del galón (chevrón) y el adorno en forma de sunburst son típicos del art déco.
El art déco en la arquitecura de Quito
Como habíamos mencionado anteriormente, el art déco llegó a Quito más como una corriente arquitectónica que de artes visuales y estética, y se caracterizó por el uso de las líneas rectas y formas geométricas que adornan las fachadas y se usan como patrón en elementos decorativos, especialmente de hierro, tanto para interiores como exteriores. Sus manifestaciones más importantes se levantaron en la arquitectura pública, como hospitales, escuelas, colegios y sedes institucionales de ministerios y otras entidades del Estado.
En nuestra ciudad, el art déco tuvo una gran acogida a mediados del siglo XX, y constituye el paso de las corrientes historicistas y el poco practicado art noveau, hacia la arquitectura moderna y racionalista de los años posteriores al boom petrolero de los 1970’s. Aunque los primeros ejemplos de esta corriente arquitectónica se levantaron en la ciudad en la década de 1940 a la par que algunas construcciones art nouveau (con la que a veces se mezcla en algunas edificaciones), su mayor etapa de producción se ubica entre las de 1950 y 1960, cuando empezó a ser reemplazada por la arquitectura internacional.
Al igual que la ciudad de Miami cuenta con su célebre y turístico distrito Art Déco, a inicios de la década de 1950 en Quito surgió todo un barrio consagrado a este estilo arquitectónico, inicialmente llamado Ciudadela América, que constituye un apéndice del Centro Histórico de la ciudad y, junto con La Mariscal y La Villaflora, las primeras zonas a las que se expandió la mancha urbana después de siglos de encierro en el casco colonial.
A continuación una reseña del primer edificio de esa corriente que se construyó en el país, además del primer «rascacielos» ecuatoriano:

Imagen: Google Street View.
Construido entre los años 1930 y 1935 por los arquitectos estadounidenses John Hopkins y Dentz, se ubica en la esquina de las calles Guayaquil y Espejo, a pocos pasos de la Plaza Grande en el Centro Histórico. Con sus once pisos en el bloque más alto, constituye el primer edificio en altura de la ciudad, y por ello representa un ícono del salto a la modernidad que vivió la urbe a mediados del siglo XX.
Fue concebido para ser el Palacio de Comercio y sede del Banco La Previsora, aunque posteriormente sus usos fueron más variados, desde sede del prestigioso Hotel Humboldt hasta oficinas de la Presidencia de la República y otras instituciones del Estado. A pesar de la solución arquitectónica que retira los dos bloques altos hacia atrás en la línea de la cornisa, que mantiene visualmente concordancia con las otras construcciones del sector, La Previsora Centro es fácilmente visible desde varias terrazas aledañas gracias precisamaente a su altura.
Otros ejemplos
Entre otros ejemplos del art déco en la ciudad de Quito, tenemos:





REFERENCIAS
Peralta, Evelia; Moya Tasquer, Rolando (2007). «Quito: Patrimonio Cultural de la Humanidad», p.113. Quito: Editorial Trama / Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. ISBN 9978-300-02-3.
Peralta, Evelia; Moya Tasquer, Rolando (2007). «Guía Arquitectónica de Quito», p.68. Quito: Editorial Trama. ISBN 978-9978-300-77-0.
Fuente original: http://losladrillosdequito.blogspot.com/2016/02/arquitectura-art-deco-en-quito.html
Sigue esta y más historias de nuestra capital en la Fan Page en Facebook: Los Ladrillos de Quito